Por Imagina Colombia
Si de educación se trata, es claro que hay grandes transformaciones con el paso de los años. La Educación es un factor que ha tenido modificaciones con el tiempo, la forma de enseñanza se ha reinventado de acuerdo a las épocas de contexto.
Tanto así, la forma de aprendizaje del infante ha adquirido nuevos retos, nuevas vías, y nuevos mecanismo para que el niño reciba una educación positiva desde casa; no obstante, la vía de reprensión física aún está vigente.
La radicación de un proyecto de ley en el Congreso que prohíbe el castigo físico en niños enfrenta a las organizaciones protectoras de los derechos de los menores.
Criar a los niños es tal vez una de las tareas más complejas que tienen los padres de familia ya que llevan en sus manos la responsabilidad de formar a los seres del futuro.
Si bien, no es un trabajo que venga con ‘instrucciones’, pues son muchos los factores que intervienen en el proceso, corregirlos se convierte en parte fundamental de la crianza de los menores, en aras de construir una sociedad más ética, justa y equitativa.
En Lunarvi se trabaja en pro del bienestar del ciudadano, buscando desde sus servicios y productos ser efectivos y eficientes en todo el accionar. Asimismo, teniendo como premisa el factor “los jóvenes son el futuro del país” se tiene el propósito de forjar conocimientos en niños y adolescentes por medio de la lúdica. Esta última, entrando como una nueva vía de aprendizaje. Pues las formas magistrales, de castigo, de reprensión, y de autoritarismo han influido en el bienestar social y psicológico del niño. Por ello, este tema se pone sobre la mesa para debatir.
En este sentido, múltiples estudios en el mundo han dado cuenta de esa influencia educativa en el accionar del niño y su desarrollo:
“Así, se encuentra que países como Suecia, tiene un balance de aproximadamente dos generaciones de personas que han crecido sin recibir ningún tipo de maltrato físico o psicológico, empleando técnicas alternativas como la de la educación positiva. En América Latina, países como Venezuela, Perú, Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina y Uruguay han prohibido el castigo físico y los tratos humillantes en todos los entornos, mientras que los gobiernos de Chile y Ecuador se han comprometido a implementar la prohibición total. Por su parte, Guyana, Surinam, la Guyana Francesa y Colombia sólo la han implementado para algunos entornos, sin tener en cuenta aún, el hogar y otros contextos de alta relevancia como son los sistemas judiciales, y jardines infantiles y programas en los que se desenvuelve la vida de niñas, niños y adolescentes.”
Es entonces que el proyecto de ley busca que el desarrollo sano del niño, el cual depende de los padres y otros adultos para la orientación y dirección necesarias, de acuerdo con el desarrollo de su capacidad, sea armónico e integral a fin de ayudarle en su crecimiento y llevar una vida responsable en la sociedad.
A la luz de esta Observación, el Comité ha instado al Estado colombiano a cumplir el artículo 262 del Código Civil sobre el “derecho a corrección” y a asegurar que la legislación prohíba el castigo corporal en todos los ámbitos, incluida a la niñez indígena, además de crear formas de crianza positiva, no violentas y formas participativas de crianza de niños y niñas
“Frente a las medidas pedagógicas para la crianza de niños, niñas y adolescentes, cabe destacar que la misma Corte en Sentencia C-371 de 1994, resaltó que “para reprender al niño no es necesario causarle daño en su cuerpo o en su alma. Es suficiente muchas veces asumir frente a él una actitud severa despojada de violencia; reconvenirlo con prudente energía; privarlo temporalmente de cierta diversión; abstenerse de otorgarle determinado premio o distinción; hacerle ver los efectos negativos de la falta cometida”. En este pronunciamiento la Corte refiere conceptos como formas de crianza positiva, no violenta, orientadas al buen trato que también se refirieron en las Observaciones del Comité de los derechos de la niñez.”
Una iniciativa que abre el debate sobre las estrategias que requiere Colombia para cambiar su concepción sobre la forma de crianza.
“No se trata de castigar a los padres, sino de hacerles entender que los niños están pidiendo a gritos ser tratados con respeto. Es una ley de transformación cultural, porque venimos de un construido social en donde la violencia se ha normalizado y los niños replican eso”, indicó el consultor de derechos de la infancia y adolescencia de la Universidad Nacional, Alejandro Ruiz Caicedo.
Ver más del proyecto de ley en proceso: https://legislapp.mininterior.gov.co/media/archivos_proyectos/P.L.212-2019C_PROHIBICION_CASTIGO_FISICO.pdf
09 Oct 2023