Pataletas y límites: pautas para una crianza con amor y respeto | Lunarvi SAS
Blog Banner

Blog

Por Zayra López

Pataletas y límites: pautas para una crianza con amor y respeto

Pataletas y límites: pautas para una crianza con amor y respeto

08

oct

Todo un cóctel de lógica, ironía, humor y los mejores consejos es lo que se obtiene al escuchar al reconocido pediatra español Carlos González quien, en su charla más reciente ‘Rabietas, berrinches y pataletas’, organizada por la Liga de la Leche Latinoamérica, entrega pautas y reflexiones sobre las pataletas, los límites y cómo seguir una crianza fundamentada en el amor y el respeto.

El Dr. Carlos González, además, es conferencista y autor de varios libros referentes entre padres y educadores. Es uno de los preferidos por los padres que siguen la filosofía de la crianza respetuosa y consciente.

Bueno, ¿qué es eso de pataletas y berrinches, por qué se producen y sobre todo, qué pueden hacer los padres o cuidadores ante una?

Entender las razones por las que pueden surgir las pataletas en los niños pequeños, de 3 a 7 años aproximadamente, puede ayudar a que los padres obtengan mejores herramientas y soluciones para:

  • Actuar respetuosamente. ✅
  • Decidir si ceder o no. ✅
  • O mejor aún, para entregar enseñanzas valiosas a los hijos. ✅

La empatía y las pataletas de los niños

“Hay que comprender que las pataletas son poco eficaces para los niños. Los adultos generalmente lo que hacen es ridiculizar, gritar, insultar o hasta pegar al niño diciéndole que son caprichosos. Entonces, ¿por qué un niño hace una pataleta, pudiendo conseguir lo que desea explicando y argumentando?

Con esta pregunta, Carlos González propone una reflexión en la que invita a los adultos y padres a entender que los niños hacen pataletas, porque a su corta edad todavía no saben usar las herramientas que les permitan obtener lo que desean. En cuanto aprendan, seguro dejarán de lado los berrinches que, al final de cuentas, no funcionan. 

Entonces, ¿cuándo y cómo aprenderá el niño a no hacer pataletas? La respuesta de González es simple: con el tiempo y con el ejemplo de sus padres. Muchas veces los adultos ni siquiera tenemos la capacidad de autorregular nuestras propias emociones, así que ¿por qué somos tan exigentes con los niños pequeños?

“Es normal que un niño de tres años tenga berrinches; lo que no es normal es que un adulto de 25 años los tenga. Un padre no puede tener una pataleta mayor cuando su hijo la tiene, porque eso sí es ridículo. Y porque tienes que enseñarle a tu hijo cómo comportarse, y la manera de enseñarle es que lo vea. Tú hazlo bien, y tu hijo lo verá día tras día; cuando sea adulto a lo mejor ya lo hace bien”, argumenta el médico pediatra.

¿Qué hacer ante una pataleta?

El consejo es muy sencillo y directo. Cuando tu hijo hace una pataleta lo mejor es contenerlo, validar sus emociones y ayudarlo a sentirse mejor.

En palabras concretas de Carlos González: “Debes intentar consolar a tu hijo como mejor te funcione, cada madre conoce mejor a su hijo. Hacer lo necesario para que tu hijo no se sienta tan mal. A veces a unos niños se les puede abrazar, otros no se dejan y se enfadan; a unos se les puede contar un cuento, cantar una canción, otros no. Es ir probando y siempre tener el mismo objetivo que es ayudar a tu hijo y luego probar otra herramienta”.

Lo importante es evitar esas malas prácticas de no prestarle atención a los niños, ignorarlos, ponerlos en el sillón de pensar, en un rincón de frente a la pared. En realidad, estas estrategias no funcionan y solo son castigos que luego tendrán consecuencias en su desarrollo.

En definitiva, el aprendizaje es comprender que los niños poco a poco van reconociendo y controlando sus emociones, cuando el niño aprenda y tenga alternativas para actuar de manera diferente dejará de hacer pataletas. Y la invitación es que los padres y cuidadores, y todos los adultos en general recordemos que los niños necesitan de una guía para aprender; ignorar, ridiculizar o llegar a la violencia no solucionará nada, ni generará aprendizajes o lindos recuerdos.

Y recuerda, cuando se trata de bienestar emocional, crianza, infancia y adolescencia, la lúdica y pedagogía de Lunarvi SAS, te pueden orientar.

Zayra López , Autor